viernes, 29 de junio de 2007

Contenido del Diplomado Internacional

Objetivo:
El diplomado "Efectos de la globalización: una mirada interdisciplinar", pretende construir un espacio de discusión y aprendizaje en torno a nuevas dimensiones económicas, legales, ecológicas y personales que están vinculadas al fenómeno de la globalización, desde una mirada interdisciplinar y transnacional. Se pretende evaluar y reevaluar las posibilidades de comprensión de los efectos de la globalización y de estos con la pobreza. Al finalizar el diplomado, se publicará un libro internacional editado en inglés y español de circulación entre las Universidades participantes que permita la difusión de los contenidos en la sociedad.
Metodología:
Para lograr este objetivo, la Universidad Santo Tomás –Bogotá, se vincula con el International Council of Universities of Saint Thomas Aquinas, que mediante el trabajo colaborativo organiza el curso con la participación de universidades y especialistas de ocho países.
Se constituye así el curso on-line, con 12 semanas de duración y con tres sesiones presenciales. Bajo la administración de la plataforma Blackboard, de la Universidad de Houston, los participantes de todas las universidades podrán leer las temáticas, conversar entre ellos y realizar comentarios, aclaraciones y preguntas a los especialistas en cada tema. Las sesiones presenciales para los residentes den Bogotá se realizarán en la USTA-Bogotá y serán al iniciar el curso, en el transcurso y al finalizar como mecanismo de evaluación y afianzamiento. Para los participantes fuera de Bogotá las sesiones se realizarán por messenger.

El diplomado internacional se ofrece como una estrategia para el mejoramiento de los procesos de globalización y desarrollo de los países y como un aporte de la Universidad Tomasina a la economía, al medio ambiente y a la persona.

El diplomado internacional tendrá como idiomas oficiales el español y el inglés, pero los asistentes no necesariamente deben ser bilingües. Tendremos una persona especializada para acompañar y realizar la traducción de las ponencias y de los comentarios. Todos los textos serán editados en español e inglés.

La metodología de participación será siguiendo la red de formación. Se organizarán grupos de Profesionales y otros de Estudiantes coordinados por un monitor permanente y un monitor rotativo por semana, elegido dentro de los participantes del grupo. Todos los miembros podrán acceder a los materiales y eventos pero deberán enviar sus comentarios, preguntas y aportes al monitor de su grupo. Una vez analizada, traducida y seleccionada la participación, el monitor procederá a publicarla en la plataforma.

Temáticas:
Las temáticas a abordar y los países y universidades responsables son:
Optional: Septimebre 3-8. Disponible para todos Introducción. Discusiones libres sobre el Blackboard.
1. “Las políticas de globalización y el principio dialéctico de la reciprocidad”. Universidad Saint Thomas en Frederickton, Canada: Joe Masciulli. Septiembre 10 - 15.
2. La economía de la globalización: quien gana? Quien pierde?” Universidad Santo Tomas, Chile. Victor Cifuentes Santander. Septiembre 17 - 22.
3. Un acercamiento multilateral versus regional sobre la liberalización" Universidad de St. Thomas, Houston. Ravi Srinivas. Septiembre 24 - 29.
4. “Finanzas Globales – Hegemonía U.S.: Mito o realidad?”. Universidad of St. Thomas, Houston. Pierre Canac. Octubre 1 - 6.
5. “Reglas de Inmigración”. Universidad FASTA, Mar del Plata, Argentina . Francisco del Canto Viterale. Octubre 8 - 13.
6. “Comunicaciones Globales de IT and IT-servicios disponibles ”. Universidad de St. Thomas, Houston. Beena George. Octubre 15 - 20.
7. “Etica en un mundo globalizado”. Universidad Católica Australina, Australia. John Ozolins. Octubre 22 - 27.
8. “El impacto de la globalización sobre la internacionalización de los derechos humanos internacionales y advertencias estatales” . ICES, La Roche sur Yon, France . Armel Pecheul. Octubre 29 - Nov 3.
9. “Estado actual de la globalización medioambiental y los recursos energéticos”. Universidad Santo Tomas, Manila, Philippines . Evelyn R. Laurito. Nov 5 - 10.
10. “Pobreza y Desarrollo”. Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia . Juan Carlos Rodríguez Camacho. Nov 19 - 24.
11. “La teoría de la guerra actual y de los problemas éticos del terrorismo” Australian Catholic University, Australia. Peter Coghlan. Nov 26 - Dic 1
12. Conclusiones. Todos. Dic 3.

Informes e inscripciones: pobrezamundial@gmail.com

1 comentario:

Anónimo dijo...

Creo que hay mucha pobreza en el mundo ,en la cual con este curso podemos aprender alternativas para tener un mundo mejor.
Francia Carolina Garzon